Cérvidos1 Gamo1.2.
Corzo1.3.
Machos con cuernas óseas ramificadas que anualmente tiran y les vuelven a crecer.
Arruí2.1.
Bóvido2 Cabra montes2.2.
Muflón2.3.
Cuernos no ramificados, persistentes y formados por una vaina cornea y un interior óseo.
Suidos Jabalí3.1.
Trofeo formado por los colmillos y las amoladeras.
Gamo (Dama dama): Presente en el cuaternario (antes de las glaciaciones), presente en toda Europa y en el arco Mediterráneo, en España está presente en todos los cazadores reales, repoblado en sierra Morena y Doñana, muy bien representada.
El peso esta entre 70 y
Tienen una cuerna desproporcionada con el tamaño del cuerpo, se le conoce como paleto, todos los años tiran la cuerna (desmogar) desmogue del año.
La cuerna del 1º año se le llama bareto
La cuerna del 2ª año se le llama orquillón
A partir del 3º año es la cuerna propiamente dicho.
El pelaje es distinto en primavera – verano (pelo corto, blanco y moteado) que en otoño – invierno (grisáceo oscuro y mas largo).
Marcan el territorio con una glándula lagrimal o con la orina.
La cuerna tiene una luchadora, una punta central mas la pala
Nacen sobre mayo o junio y al gabato empieza a crecerle la cuerna a finales de año. La cuerna esta viva lo que hace es estrangularlo en la base (roseta) y dejar la cuerna limpia de piel, la cuerna va oscureciéndose por el roce.
El desmogue de los baretos suele tardar un mes más que el de los adultos (marzo). El celo, la ronca se produce por octubre, en ella los machos se pelean para conseguir el derecho a montar a las hembras. La madurez sexual la alcanzar los machos a los 3 años y las hembras a los 2 años.
Cuanto mas vieja es la hembra mas pronto se pone en celo, tienen ocho meses de gestación, forman rebaños unisexuales, las hembras para parir se separan del grupo, el gabato se amamanta durante unos 6 meses.
La cuerna aparece en los machos, es caduca, no forma palas sólo puntas.
La cuerna tiene el mismo crecimiento que en los gamos, los lugares donde desprenden la cuerna los ciervos se llaman escodaderos, los árboles preferidos para esto suelen ser confieras (pinos y tejos). Viven en zonas de bosque y laderas de montaña con abundante matorral, muy ramoneador, gran fitófago, come de todo, de hábitos crepusculares nocturnos, forman grupos unisexuales y en la época de celo se juntan. La jerarquía esta muy clara en la hembras (la mas edad manda), la época de celo es en septiembre (berrea o brama), los machos se pelean entrelazando las cuernas y empujando, igual que los gamos, las hembras de mayor edad se cubren antes, a la hora de eliminar se eliminan las primerizas.
Tienen una gestación de casi nueve meses, nace una cría y raramente dos a finales de mayo principios de junio.
A finales de junio han descorreado, la cuerna de cada año es mejor que la del año anterior, las hembras se comen los desmogues de los machos. Se caza en rececho y en berrea.
Corzo (Capreolus capreolus capreolus): Ampliamente desarrollado por toda Europa, en España es una especie en expansión, esta en todos los lugares menos en los pirineos y el levante. Tiene una cruz de
El sotobosque denso y las praderas son su hábitat preferiblemente que tengan una cierta humedad; come todo lo que sea vegetal, es el único cérvido monógamo, forman grupos familiares y extraordinariamente sedentarios, tiene un territorio que protege durante todo el año.
La época de celo se llama ladra (desde junio a agosto). Para cotejarla los machos hacen anillo u ochos en el suelo (picadero o anillo). La gestación dura ± 4 meses, pero el periodo de gestación de la hembra se detiene hasta enero o febrero, que se reinicia para parir a finales de marzo y abril. Suelen parir dos crías que son macho y hembra. Las crías de corzo son muy espabiladas, en una semana ya comen materia vegetal, a los cinco meses ya apuntan sus primeras cuernas (± diciembre) y van a seguir creciendo hasta finales de marzo (dos puntas), al año siguiente van a desmogar a principios de año y van a echar una cuerna que tendrá cuatro puntas y ya el 3º año tendrá su forma y puntas normales.
La edad óptima del trofeo suele ser entre el 5 y el 7 año, pero pueden vivir hasta doce años.
Forman grupos unifamiliares con un patriarcado, a los dos o tres años son maduros sexualmente, se caza en rececho.
- Capra pyrenaica sub: Victoria, sierra de Gredos y sierra de las Batuercas.
- Capra pyrenaica sub: Lusitanica Galicia y norte de Portugal.
- Capra pyrenaica sub: Pyrenaica (Pirineos) conocida como bucardo, ya extinta.
- Capra pyrenaica sub: Hispanica: Circunda las montañas de levante.

Las cabras han sufrido muchas plagas, la más grave es la sarna sarcópiga, una infestación por ácaros que debilita y acaba matando a los ejemplares.
Los machos alcanzan una cruz de
Viven en lo alto de las montañas y comen todo tipo de vegetales, son sexualmente maduros a los 2 años.
Es una especie polígama, tiene el celo en noviembre o diciembre, defienden el harén de otros machos a base de cabezazos, un macho puede cubrir unas 15 – 20 hembras. La gestación dura unos 5 meses, la hembra se separa del grupo y pare uno o dos cabritillas que estarán mamando unos seis meses, son gregarios, en verano son mas nocturnos y en invierno mas activos de día, gustan de pisar donde no pisa nadie. Se caza siempre al rececho tanto de trofeo como de selectiva.
Muflón: (Ovis ammon musimon) Tiene su origen en las islas del Mediterráneo (Córcega y Cerdeña), antes de las glaciaciones estaba por toda Europa, a partir del siglo pasado se empezó a reintroducir en el continente, en España en los años 50 (sierra de Cazorla) ahora está por todo el país desde Tortosa hasta Jaén antepasado de las ovejas.
Pesa entre
Ocupa habitats muy variados con una altitud media son gregarios y necesitan espacios abiertos. Comen de todo, es bastante frugal por eso se adapta mejor que otras especies.
Son polígamos, alcanzan la madurez sexual a partir de los dos años (depende de la alimentación que lleven), el celo suele ser durante noviembre y diciembre, pelean entre ellos dándose cabezazos, dan a luz en el mes de abril (5 meses) son raros los partos dobles, las crías pasan unos 6 meses amamantando. Durante la estación fría se suelen ver rebaños grandes de 20 – 30 individuos, lo mas desarrollado que tienen es la vista. Se caza al rececho y en montería.
Arrui: (Ammotragus lervia): Originario de los montes Atlas y zonas abruptas del Sahara, en España se introdujo en 1970 en sierra Espuña (Murcia) que tiene condiciones parecidas a la de su lugar de origen, además esta en Toledo, Albacete, Ciudad Real, Huelva, Valencia y Alicante. Pueden llegar a pesar 100 –
Los individuos de mas edad suelen ser mas solitarios, su sentido mas desarrollado es el oído, la mayor parte del día lo pasan encamados y por la tarde – noche bajan a comer, tienen el celo en octubre – noviembre y paren en 5 meses, tienen partos dobles y triples, en épocas buenas pueden tener dos celos.
Se caza al rececho.
Jabalí (Sus scrofa sub: castilianus) Se encuentra por toda Europa y Asia occidental (menos en Inglaterra y los países escandinavos, se repobló en EEUU en los años 20, se encuentra en toda España menos en la islas, esta en expansión porque se trata de una especie que se adapta muy bien a todos los biotopos, hay dos subespecies en España: (el jabalí albar del norte ((castilianus) y el jabalí arocho por el sur de España (bético)).
Es un animal rechoncho, macizo, ligeramente inclinado hacia atrás, con una larga crin que le recubre todo el lomo (se le eriza cuando se enfrenta a otros machos), el cuerpo esta protegido por una densa capa de pelo y por una capa de grasa enorme, la cabeza es muy grande con relación al cuerpo, tiene muy grande la nariz, pequeños ojos, orejas puntiagudas. En la boca aparecen las defensas (para marcar territorio, defenderse….) que son los colmillos inferiores y los afilan con las amoladeras superiores.
Cuando nacen están muy mimetizados con el entorno, se les llaman rayones, jabatos…. Desde los 6 meses al año se les llama bermejos, desde el año a los 3 se les llama guarros, marranos… y cuando tienen mas de 3 años se les llama macarenos. Las diferencias entre machos y hembras no son muy patentes hasta los dos años que empiezan a aparecer los colmillos, las hembras tienen la cabeza mas alargada, es una especie con una gran variabilidad de peso ( ±en España) puede vivir entre 10 – 15 años, el trofeo se consigue a los 5 años.
Pueden estar desde a nivel del mar hasta 2000 –
Los machos adultos son los que tienen una vida mas solitaria aunque a veces tiene un escudero (macho joven que le acompaña), las hembras siempre van acompañadas de las crías del año (piara) a veces se juntan dos a mas hembras con las crías, el celo es en diciembre, las hembras de mayor edad lo tienen antes, la gestación dura unos cuatro meses (3 meses, 3 semanas y 3 días) suelen parir 4 – 5 jabatos que van a estar mamando unos tres meses.
Es una especie crepuscular y nocturna salvo en las zonas donde no se les molesta (Doñana), cuando es necesario es capaz de caminar decenas de kilómetros en busca de comida; el maizal es el lugar idóneo para el jabalí, sobre todo el de riego por pívot. Necesita bañarse todos los días para desparasitarse (se revuelcan en barro y agua). Su sentido mas desarrollado es el olfato, se caza en montería y en rececho (es donde mejores trofeos se consiguen) es la única especie que se permite cazar de noche.
Rebeco (Rubicapra rubicapra sub: pyrenaica y parva): Cuernos permanentes no ramificados, un aspecto parecido a una cabra con un aspecto facial con dos bandas blancas que le hacen inconfundible pesa ± 50
A la subespecie pirenaica se le llama sarrio o isard, tienen problemas con enfermedades tipo sarna, los sarrios pirenaicos se mueven muy bien en canchales (pedregales), están muy bien representados en Cataluña y Aragón, se sitúa en el limite del arbolado, sube a la alta montaña aunque cuando se nievan las cumbres bajan a las laderas, viven entre los 800 y los
Tienen el celo en octubre, los machos empiezan a marcar el territorio con unas glándulas que tienen en la cabeza, intentan conseguir el mayor número de hembras. Un acho puede cubrir a varias hembras al día, las peleas no suelen ser muy espectaculares son simples demostraciones de fuerza, la cópula llega a finales de noviembre, con 5 – 6 meses de gestación, los cabritos tienen una agilidad innata desde muy jóvenes, la madurez sexual la alcanzan los machos a los dos años y las hembras antes, suelen tener una cría con algunos partos dobles, es una especie gregaria, dan silbidos para alertar del peligro, sufren con cierta frecuencia plagas (quenato – conjuntivitis, sarna sarcóptiga).
Se caza en rececho, en Aragón se hacen batidas para el jabalí y el rebeco que se llaman resaques (± 200 –
No hay comentarios:
Publicar un comentario