domingo, 6 de diciembre de 2009

Apuntes de estrategias de conservación de medio ambiente , Tema1: Introducción


TEMA 1. CONFLICTO SOCIAL. NATURALEZA


Explosión demográfica y desarrollo tecnológico. ¿A cuantos seres humanos puede sustentar la tierra?
El hombre como cualquier ser vivo necesita recursos para su supervivencia. Sin embargo, la utilización de estos recursos ha cambiado mucho desde el hombre cazador-recolector del paleolítico hasta la actualidad y finalmente ha desencadenado una crisis medioambiental sin precedentes en la historia. Dicha crisis, se ha desencadenado por los fenómenos simultáneos. Estos fenómenos son “explosión demográfica” y el “desarrollo tecnológico".



EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA 
Hasta hace 2 ó 3 siglos, la tasa de crecimiento demográfico mundial, era relativamente lenta, ya que la natalidad era tan solo un poco superior a la mortalidad. La mayor parte de los  problemas ambientales han comenzado a manifestarse de forma tangible hace unos 150 años. Coincidiendo con la gran explosión demográfica de la humanidad( y con el desarrollo tecnológico)
La explosión demográfica conduce a procesos de superpoblación. Sin embargo, la superpoblación no es función directa de la densidad poblacional sino más bien de la capacidad de carga de los ecosistemas (sistemas).
La capacidad de carga es el grado o nivel de explotación que puede soportar los recursos de un sistema sin que este sea degradado o aquellos se agoten.

       DESARROLLO TECNOLÓGICO 
Ha evolucionado de forma paralela y simultánea junto a la explosión demográfica. El desarrollo tecnológico ha producido un aumento en la eficacia de la explotación de los recursos. Satisfaciendo así, la creciente demanda de la misma y permitiendo a su vez el incremento de la población.

Dentro del desarrollo tecnológico hay que destacar el avance en medicina y sobretodo el control de enfermedades es posiblemente uno de los factores más importantes en la explosión demográfica. Las enfermedades antiguamente causaban epidemias produciendo una disminución de la población. A principios del siglo XX en España, murieron muchos por tuberculosis.
Al reducirse la tasa de mortalidad y mantenerse la de natalidad se produjo la explosión demográfica (sobretodo en los países mas desarrollados).
El crecimiento demográfico junto al desarrollo tecnológico, han empujado al hombre a desarrollar sistemas de explotación masiva de los recursos.
Los sistemas pueden ser:
 ·       S. Artificiales:
En donde se consigue que la producción con respecto a la tasa de renovación sea elevada. Ý( producción/ biomasa).
Estos sistemas artificiales son la agricultura, la ganadería, ... intensiva que hoy conocemos.
·       S. Natural:
A lo que llegamos utilizando los sistemas naturales es, a una sobreexplotación de recursos y a su agotamiento.


Contaminación
Todo aquel vertido de residuos en cantidades tales que puedan causar efectos mensurables sobre los seres humanos, los animales, la vegetación o los materiales.

Todo este proceso de degradación del medio ambiente se agudiza por el establecimiento de modelos sociales desarrollados sobre una base materialista y capitalista.
También se ve influenciada por el reparto desigual de la riqueza.
El hombre representa 0,1 %o de la biomasa y consume el 10% de la producción, además el 75% es consumido en los países desarrollados y el otro 25% se lo reparten los países pobres.
La humanidad está creciendo a gran velocidad. Ante este panorama, se hace uno la pregunta: ¿cuántos seres humanos  pueden mantener un rango de 7.700 a 12.000 millones de personas.
La pregunta clave, en realidad es: ¿ en que condiciones?

La solución
Hay dos grandes soluciones:
ü     Control de la natalidad
ü    desarrollo sostenible ( mantener el sistema de forma indefinida) consiste en la utilización del medio según 3 premisas:
o      Explotación de los recursos por debajo de su tasa de renovación.
o      Utilización del territorio de acuerdo con su capacidad de carga
o      Vertido de residuos al medio por debajo de su capacidad de asimilación o autodepurado.


La crisis medioambiental del siglo XXI




1.    El cambio climático (o calentamiento de la tierra)
Se produce por un desequilibrio en el efecto invernadero de la atmósfera. En la atmósfera existen toda una serie de gases (vapor de agua, CO2 y CH4) capaces de captar las radiaciones infrarrojas emitidas por la superficie de la tierra hacia la atmósfera y radiaciones hacia todas direcciones. Como consecuencia de ello se realentiza la pérdida de calor de la tierra, produciendo así, la estabilidad térmica de la misma. Dichos gases reciben el nombre de gases invernadero porque dejan pasar la radiación solar pero reducen la pérdida de calor.
El efecto invernadero es un proceso natural y necesario porque sino la tendríamos una temperatura a –18ºC.
El hombre en los últimos decenios está provocando un desequilibrio en el efecto invernadero debido a la emisión masiva de gases invernadero a la atmósfera, fundamentalmente CO2. Éste proviene de la quema de combustibles fósiles ( carbón y petróleo)
La deforestación es otro problema del cambio climático. Se ha reducido la biomasa forestal produciendo que ésta no secuestre el CO2.
Algunas cifras
ü    concentración de CO2 en la atmósfera.
290 ppm S.XX-> 360 ppm 2050-> ¿700? Ppm
ü    Vida media del CO2 en la atmósfera:  100 años
ü    incremento de la Tª mundial en el S.XXI: 1-3ºC
deshielo de los polos  inundaciones      subida del nivel
huracanes        lluvias torrenciales             incendios
olas de calor                desertificación         sequías 
desplazamiento de especies

2.    desertización y erosión de suelos
Desertificación: proceso de empobrecimiento de los ecosistemas terrestres por impacto humano, con especial incidencia en las regiones áridas, semiáridas y subhúmedas del planeta ( creación de nuevos desiertos en la periferia de los desiertos naturales)
Desertificación ¹ desertización ( proceso natural de avance de los desiertos)
Algunas cifras
ü    70% de tierras áridas
ü    3600 mill. Ha
ü    progreso: 3,5-4 mill./año
ü    >100 países ( Shael y Asia)
ü    >1000 mill. Personas
ü    Efecto invernadero: incrementará el problema.
3.    deforestación
NeolíticoÞdeforestación para agricultura ( explotación agrícola: 40% superficie terrestre)
algunas cifras
Viejo mundo
ü    Kenia, Madagascar, India,...:50% del bosque primigenio
ü    Cuenca mediterránea: 10% de la vegetación original
ü    Europa: 35% del bosque en estado aceptable

Nuevo mundo
ü    Norte América: 45% de bosque aceptable
La grave crisis del bosque tropical húmedo
ü    Se ha perdido el 50%
ü    170.000 km2/año
ü    África: extinción completa en 50 años

4.    Destrucción de la capa de ozono
q       A nivel de la troposfera
El ozono es perjudicial. Se produce un fenómeno de fotooxidación.

q      A nivel de la estratosfera
Filtra los rayos ultravioleta por lo que es beneficioso. Al meter los CFCs, el Cl  atrapa O2 por lo que se pierden moléculas de O3. Produciendo agujeros en la capa de ozono.
....







No hay comentarios: